Personal tools

Hackstory Twitter Hackstory Facebook

Hacklab

From Hack Story

Jump to: navigation, search

Un hacklab es un laboratorio hacker, como indica su nombre. La época de esplendor de los hacklabs en Europa se desarrolló entre 1997, cuando se pone en marcha el FreakNet MediaLab en Catania, que desde 1994 funcionaba como una BBS, y 2009, cuando muere oficialmente el hacklab de Barcelona, Kernel Panic, que fue el primer hacklab del estado español.

Hacklabautonomo.png

Actualmente, (2013), los hacklabs y hackmeetings viven un buen momento en algunos países latinoamericanos, como Bolivia y México (sobre estas líneas puede verse el logo del Hacklab Autónomo, en México). Mientras, en Europa, el fenómeno de los hacklabs ha dejado paso a los hackerspaces. Algunos hacklabs siguen en pie como tales, pero de forma muy diseminada, a veces por el esfuerzo de una única persona y ya no puede hablarse de que sean un movimiento. Símbolo de su muerte es el estado de dejadez en que subsiste la que fue su página oficial, http://hacklabs.org, y el casi silencio de la lista de correo Hacklabs Mailing List.

Contents

Qué es un hacklab

Según las Preguntas Frecuentes que mostraban la web oficial http://hacklabs.org, desaparecida pero conservada por Internet Archive, lo que define a un hacklab es lo que hace:

Los Hacklab se caracterizan principalmente por sus habituales reuniones sociales en las que se comparten habilidades y se colabora en proyectos. También se intenta concienciar a la población del control que se intenta llevar sobre los usuarios en las nuevas tecnologias así como tambien en la vida real y del aprovechamiento que hacen de ellos monopolios ofreciendoles alternativas no solo más pontentes que las impuestas por el sistema sino que ademas gratuitas y de mayores ventajas hacia el usuario como el software libre, la idea es mostrar que esto no es solo de un par de locos de la línea de comandos, concienciar de que este tipo de software es para todos y que no es necesaria la piratería.[1]

Esto se concreta, según las Preguntas Frecuentes, en:

Dar uso a viejos ordenadores. Construir redes de todo tipo. Experimentar con cortafuegos, con redes inalámbricas, con usos útiles y también con usos inútiles de las máquinas. Hacer charlas y seminarios, talleres y demostraciones públicas que permitan acercar a la gente tecnologías que se quieren presentar como solo aptas para expertos; promover iniciativas para que todos podamos ser expertos, para difundir usos alternativos conscientes y sociales de las nuevas tecnologías (tambien de las viejas) y de la telemática. Sacar a la luz y organizar la resistencia contra todo aquello que trata de obstaculizar la libertad en todas sus formas, en la red y fuera de ella. En fin, construir instrumentos de comunicación y redes libres para una sociedad libre.[2]

Historia

Asbesto, alma de Freaknet

Los primeros hacklabs aparecieron en Italia como sitios físicos de intersección entre la tecnología y la acción social. El primero fue el Freaknet Medialab, surgido en 1994 de una BBS y establecido como hacklab, en un sitio físico (el Centro Sociale Auro, en Catania, Sicilia), en 1997.

Pero el contexto y fuelle de los hacklabas fueron los encuentros hackmeeting, al establecerse la tradición de crear un nuevo hacklab en el centro -usualmente una casa okupa- donde aquel año se había celebrado un hackmeeting, para aprovechar los recursos técnicos y humanos generados por el mismo. El primer hacklab que nació de un hackmeeting fue el Hacklab Firenze, en 1998, después de la celebración del primer hackmeeting en Italia . Actualmente ha cesado su actividad.

Hacklabfirenze.jpg

Cuando, en el año 2000, empezaron a realizarse hackmeetings en España, con ellos llegaron también los hacklabs y la tradición de abrir uno allí donde se hiciese un hackmeeting. El primero en el estado español fue el hacklab de Barcelona, Kernel Panic, nacido en el 2000 y ya desaparecido.

Logokp.jpg

Le siguieron el Metabolik BioHacklab (2001) en Leioa y el WH2001 Cielito Lindo (2002) en Madrid, donde las iniciales WH se referían a Wau Holland. El éxito fue tal que pronto aparecieron nuevos hacklabs, como los de Zaragoza, La casa encantada en Santiago de Compostela o el muy activo VallekasLab, sin necesidad de haberse celebrado previamente un hackmeeting en el sitio.

Detalle de la Jornada Interhacklabs

El punto culminante del fenómeno hacklabs lo marcaron las Jornadas Interhacklabs, celebradas en Madrid en abril de 2006 y organizadas por el hacklab de Vallecas, KasLab, uno de los más potentes del movimiento. Entonces había 22 hacklabs sólo en España. Medio centenar de personas acudieron a las jornadas, como representantes de estos hacklabs.[3]

Anuncio del seguimiento en directo del desalojo del Patio Maravillas, donde estaba el hacklab del mismo nombre

A partir de entonces, vendrá la decadencia, hasta 2009, cuando muere el hacklab de Barcelona: aunque no es el primero en desaparecer, su peso en la comunidad lo convierte en estandarte de la vida y muerte del fenómeno. Las razones de la desaparición de los hacklabs son diversas, desde problemas para conseguir un local (algunos, como el de Barcelona, estaban en sitios okupados que fueron desalojados) hasta cansancio por parte de sus miembros.

Paralelamente, la tradición de los hackmeetings se abrió camino hacia Latinoamérica, y con ella también los hacklabs, como los ya inactivos Hackreta (Chile)[4] y LowLab (Argentina)[5], o los muy vivos y potentes en 2013 Hacklab Bolivia, Hacklab Cochabamba, también en Bolivia, y el HackLab Autónomo (México)[6].

Algunos integrantes del Hacklab Bolivia. De la galería de fotos del hacklab

Antecedentes

La experiencia de un sitio físico donde se reunen periódicamente hackers no es exclusiva ni mucho menos de los hacklabs. Las primeras reuniones de hackers se dieron en Estados Unidos, entre 1975 y 1986, en el famoso Hombrew Computer Club, fundado por Gordon French y Fred Moore, con la intención de poner en contacto a genios de la informática y, especialmente, del hardware, con la intención de trabajar juntos en crear ordenadores accesibles para la gente.

Entre los asiduos a aquellas reuniones estaban los que después pusieron en marcha importantes empresas de producción de ordenadores, como Steve Wozniak (Apple Computer), Harry Garland y Roger Melen (Cromemco), George Morrow (Morrow Designs), Adam Osborne (Osborne Computer), y Bob Marsh (Processor Technology). Otros genios del Homebrew Computer Club fueron John Draper (alias Captain Crunch, el phreaker más famoso de la historia) y Jerry Lawson (creador del primer video juego basado en cartucho). El legendario ingeniero Lee Felsenstein moderaba los encuentros.

Más adelante vendrían otras reuniones periódicas, como los encuentros mensuales en todo el planeta organizados por forofos de la revista norteamericana 2600.

Lo que diferencia a los hacklabs es su acento social y su completo compromiso con un sitio físico, donde además de espacio para reunirse hay ordenadores para trastear e incluso se organizan cursos. Otras reuniones de hackers son eminentemente técnicas, o lúdicas, como las calçotades que organiza el veterano Alberto Lozano cada año cerca de Barcelona.

Cómo funciona un hacklab

Un hacklab suele tener dos formas de contacto entre sus miembros: la virtual, a través de una lista de correo y/o IRC, que sucede de forma continuada, y la física en el local (un centro social alquilado u okupado)del hacklab, con encuentros de periodicidad como mínimo semanal.

La parte más creativa se da en las reuniones físicas, donde se comparten experiencias, se organizan cursos, se trastea con los ordenadores -donados por los propios miembros o simpatizantes y corriendo exclusivamente software libre-, se realizan investigaciones y se organizan acciones, empezando o acabando el encuentro con el rito de la asamblea.

Existen un importante componente ideológico en la organización de hacklabs,sin embargo quienes organizan y quienes participan en hacklabs más que verlo como una militancia lo ven como un lugar para aprender y experimentar.[7]

Desde sus inicios, los hacklabs han puesto especial interés en la diseminación de su forma de organización, creando documentos donde se explica cómo crear un hacklab. En la antigua web de http://hacklabs.org, conservada en Internet Archive, puede leerse el que posiblemente fue primer Hacklabs How To:

Lo primero que debes hacer es buscar gente ¿no pretenderas formar un hacklab tu solo? asi que sal a la calle! manda mensajes a las listas y encuentrate con la gente de tu barrio reuniros... y mientras tomais unas birras bien frias discutir un lugar donde emplazar vuestras reuniones, donde trastear con los PCs y buscar mas gente que se una al proyecto.

 Pedir donaciones de material a todo aquel que este dispuesto a ellos y contactar con gente de otros hacklabs. Recordar que la gente suele tirar los ordenadores viejos que a nosotros nos valen para casi todo. Descubrir donde los tiran, saquearlo (lo mejor sería que te los diesen directamente). Otras cosas que he oido por ahí... subastas públicas?

 Buscar formas de financiacion. Ocupar una casa por qué no. Conseguir comida para los pobres juaquers, tal vez un huertito en la parte de atras? Colchones (los juaquers a veces necesitan dormir), montar fiestas...[8]

Qué hace un hacklab

La filosofía que subyace en un hacklab, la mezcla de la tecnología con lo político social, determina su actividad. Entre las acciones más exitosas del fenómeno hacklabs destaca la campaña Compartir es bueno.

Compartir.jpg

Los hacklabs se han tomado siempre muy en serio la libertad de la información, uno de los puntos claves de la ética hacker. Esto se traduce en el uso de programas libres en sus ordenadores y de textos libres en la documentación que generan. Desde este compromiso con lo copyleft, los hacklabs abogan por la necesidad de una cultura libre. Así nació Compartir es bueno, que consistía en generar acciones en sitios públicos, donde se repartían CDs con música libre o se descargaban en público canciones de redes P2P, como provocación y crítica a las entidades gestoras de derechos de autor.

Hackinthestreets.png

Otra original acción fueron los Hacking The Street, invento del Hacklab de Barcelona: consistía en sacar mesas y ordenadores del hacklab a la calle y mostrar la tecnología a los vecinos, amén de regalarles programas libres e incluso instalarlos en sus ordenadores si estos lo pedían, como forma de promover el software libre.

El veterano teórico del hacktivismo Xabier Barandiaran, en su ensayo Hacklabs. Tecnologías y redes de ensamblado colectivo de autonomía digital v.0.9, asegura que está inspirado en el movimiento británico Reclaim The Streets:

El objetivo es visualizar el desarrollo de tecnologías alternativas sacándolas de los muros de los laboratorios, empresas y universidades a la calle para mostrar su accesibilidad y el potencial de uso social que poseen. El hacking the streets es además una forma de protesta festiva, educativa y participativa en la que se conbinan ordenadores, música, charlas e instalaciones de Debian GNU/Linux. A modo de happening el hacking the streets rompe con el aislamiento e individualismo característico del uso tecnológico para reclamar la calle y los espacios públicos como espacios de cooperación, intercambio y solidaridad tecnopolítica.[9]
Performance del Hacklab de Barcelona, disfrazados como terroristas de la distribución de GNU/Linux Debian

Barandiaran destaca también en su estudio la creación de la LiveCD X-Evian, por parte del Metabolik BioHacklab[10] como hito del movimiento:

Otra forma de difusión que es a la vez una máquina de uso directo es la distribución autoistalable de Debian GNU/Linux X-Evian16 que desarrolla Fiz junto a sus compañeros de Metabolik BioHacklab (el hacklab de Bilbao). Esta distribución está orientada a activistas y mediactivistas, se autoistala en casi cualquier ordenador y no toca el disco duro con lo que puede utilizarse en cualquier equipo sin necesidad de dañarlo o modificarlo. La distribución incluye además toda una serie de programas de encriptación, edición de video, retoque fotográfico etc., además de las aplicaciones típicas de ofimática, navegador, gestor de correo, etc. La distribución incluye una página web de inicio con toda una serie de links a páginas activistas así como la documentación necesaria para hacer uso de las herramientas que incluye.[11]

Era también habitual montar cursos[12], charlas como la que trajo al padre del software libre, Richard Stallman, al Hacklab WH2001, y jornadas. Entre estas destacan los Jocs Fractals que organizó el hacklab de Barcelona en 2003[13][14][15], como protesta por el inminente desalojo del centro Les Naus, donde operaba el hacklab. El éxito de las jornadas llevó a repetirlas en 2005[16][17][18]. El KasLab llevó también a cabo unas exitosas jornadas, en cuya primera edición en 2003 se habló sólo de redes inalámbricas, un tema en el que los hacklabs se implicaron especialmente. Al año siguiente y visto el éxito, el KasLab montó unas segundas jornadas, esta vez abiertas a más temas tecnológicos: las Jornadas Telemáticas, que se celebrarían anualmente hasta 2006[19]. En 2003, el KasLab montó también las Jornadas Circulares[20] para celebrar su primer cumpleaños.

Jocsfractals.png

Junto a estos eventos propios de cada hacklab, destaca además el apoyo a otros colectivos, como fue la puesta en marcha a nivel técnico de Indymedia Euskal Herria, por parte del Metabolik BioHacklab. O la ayuda a campañas más amplias, a nivel Europeo o de toda España, como el No a las patentes de software o la lucha contra la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información[21].

Madres y padres del hacktivismo

Pero no fueron muchos los proyectos en los que los hacklabs del estado español fueron a la par, aunque compartiesen la misma ideología. El fenómeno funcionaba más bien como un reino de taifas, donde cada hacklab actuaba de forma autónoma y los contactos para realizar proyectos se realizaban más entre individuos que oficialmente entre los grupos. Fue así como nació el hacktivismo más militante, más guerrillero que simbolizan los hacklabs: sin puntos centrales de control, con múltiples cédulas autónomas capaces de conectarse y desconectarse a la velocidad del rayo:

Al margen de las charlas, talleres y cursos específicos que tienen lugar en los hacklab, lo más interesante surge de los proyectos que engloban habilidades de diversos indivíduos, que se conectan con otros colectivos y procesos. Proyectos que comprenden momentos de acción junto a momentos de apredizaje (aprender haciendo), discusión y práctica, investigación y producción. Por ejemplo la creación de un programa que creara registros (logs) aleatorios de visitas a un servidor y la difusión del mismo programa se convierte en un punto nodal atravesado de experiencias colectivas de creación, aprendizaje, estrategia, diversión, expresión y reflexión. En el mismo proyecto convergen las habilidades necesarias para programar en perl (un lenguaje típico de scripts para el sistema operativo), el diseño del marketing político del producto, el proceso de estructuración de un programa, cursos sobre el funcionamiento del almacenamiento de datos y la reflexión sobre el control gubernamental y corporativo del flujo de datos en la red. Por lo tanto un proyecto hacktivista de un hacklab agrupa código de alto nivel, de bajo nivel y también otros códigos que atraviesan al ser humano en múltiples dimensiones (códigos asamblearios, estéticos, políticos, etc.) en un proceso que sirve de aprendizaje, socialización, producción y acción política al mismo tiempo.[22]

Así, si de Fronteras Electrónicas había nacido el hacktivismo de salón, de luchar desde webs informativas y textos reivindicativos, de los hacklabs nacía el hacktivismo de acción, padre directo de fenómenos como Anonymous en España. No debe extrañar que a la decadencia de la lista de correo de los hacklabs la siguiese la creación de la lista de correo Hacktivistas, donde parte de los participantes son viejos veteranos del fenómeno de los hacklabs.

Timeline (english)

Around the turn of the millenium hacklabs were established in many cities over Europe.

In the South, Italy has been the centre of dissemination, with FreakNet (1994), the Avana BBS headquarters (1994) in Rome which evolved to Ultralab (based in the squatted social centre Forte Prenestino), LOA in Milan (1999), TO in Torino (2001), BO in Bologna (2001), etc., with Spanish hacklabs following closely: Kernel Panic in Barcelona (2000), Metabolik BioHacklab in Leioa (2001), Wau Holland 2001 in Madrid (2001), and in other countries soon, like Monte Paradio hacklab in Pula (2002, based in the squatted social centre Monte Paradiso).

The scene was sustained through yearly Hackmeetings (in Italy from 1998 and on the Iberian peninsula from 2000), during which hackers met, socialised, exchanged knowledge and sometimes decided to found new hacklabs. In the North, the Print hacklab in Dijon (1997, based in the squatted social centre Les Tanneries), the Redundant Technology Initiative in Sheffield (1997), PUSCII open Internet workspace in Utrecht (1999, based on the squatted social centre Ubica), followed by ASCII (Amsterdam, 1999) and ANSII (Antwerp, 2002), Cyberpipa in Llubljana (2001), Egocity in Zürich (2001) and Cyber*Forat in Barcelona (2004).

Although these were not always called hacklabs, the basic ingredients were basically the same, even though the two areas were quite separated in their social networks and their social institutions. The North organised through the Plug’n’Politix network, which had only three meetings (2001 Zürich, 2004 Barcelona, 2004 Pula), but made much effort to connect with the stronger Southern movement.

Notas

  1. ¿Qué es un hacklab?. Preguntas Frecuentes. Hacklabs
  2. ¿Qué es un hacklab?. Preguntas Frecuentes. Hacklabs
  3. El buen momento de los hacklabs favorece el activismo digital dentro y fuera de la red. Mercè Molist para "Ciberpaís" (04-04-06)
  4. Hacklab Hackreta: desobediencia tecnológica y activismo social.. Radiocast Conexión Social (18-08-07)
  5. La caja quemadora. Contacto Lowlab Hacklab (09-11-11)
  6. Hacklab. Es.Wikipedia
  7. Hacklab. Es.Wikipedia
  8. How To. Hacklabs Wiki (09-04-03)
  9. Hacklabs. Tecnologías y redes de ensamblado colectivo de autonomía digital v.0.9. Xabier Barandiaran (16-12-03)
  10. X-Evian. Es.Wikipedia
  11. Hacklabs. Tecnologías y redes de ensamblado colectivo de autonomía digital v.0.9. Xabier Barandiaran (16-12-03)
  12. Cursos llevados a cabo en el Hacklab Kernel Panic
  13. Jocs Fractals de la Vila de Gràcia. Quim Gil. Llista correu Debian en català (05-09-03)
  14. els audios de les xerrades dels 1ers. Jocs Fractals de la Vila de Gràcia, començar a correr per internet. Kernelpanic. Indymedia Barcelona (06-03-05)
  15. PART DE LA "INTELLIGENTZIA" CIBERNÈTICA ES REUNEIX ALS PRIMERS JOCS FRACTALS. Mercè Molist (21-09-03)
  16. II Jocs Fractals. Simó Albert. Hacklabs Mailist (23-02-05)
  17. L'Hospitalet, seu dels segons Jocs Fractals. Vilaweb (11-03-05)
  18. Programa dels II Jocs Fractals. Kernel Panic (15-03-05)
  19. Programa Segundas Jornadas Telemáticas. KasLab (29-06-04)
  20. Programa de la Jornada Circular. KasLab (13-12-03)
  21. LSSI: No queremos vivir así. La comunidad internauta se rebela y dice NO. Arturo Quirantes. Taller de Criptografía (10-11-02)
  22. Hacklabs. Tecnologías y redes de ensamblado colectivo de autonomía digital v.0.9. Xabier Barandiaran (16-12-03)

Enlaces externos

Retrieved from "Hacklab"
Hackstory.es - La historia nunca contada del underground hacker en la Península Ibérica.