Personal tools

Hackstory Twitter Hackstory Facebook

Martí Griera

From Hack Story

Jump to: navigation, search

Martí Griera es responsable de redes en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Entró a trabajar en los servicios informáticos de esta universidad cuando acabó la carrera, en 1985, y vivió en primera persona la entrada a Internet del mundo universitario.

Martí Griera en el 2000, por Victor Colomer

Contents

La primera red de la UAB, con correo interno

Su jefe en 1985 era Llorenç Guilera, quien fue el primer director del servicio informático de la UAB. Griera trabajaba en sistemas. Sólo tenían un servidor, una única máquina, y pocos terminales, algunos al lado del ordenador, en una sala de terminales, y otros en despachos. Era una estructura radial formada por VAXes. La UAB fue la primera universidad española en usar estos ordenadores. El primero llegó en 1980.

De este entorno radial, en 1986 se pasó a conectar los ordenadores a una red que se tiró por todo el campus. Fue la primera Ethernet de la UAB. Iba a 10 Megabits y los módems, a 300 bits por segundo. Las terminales se conectaban al servidor a 1200 bits por segundo. Era una red de poca capacidad, pero tampoco se necesitaba más ya que la capacidad de generar tráfico era baja.

Había más usuarios que terminales (40), lo que obligaba a trabajar por turnos. Los estudiantes tenían los horarios más malos. Desde el terminal se podían correr básicamente aplicaciones de gestión: nóminas, matrículas, gestión de la universidad, administración, contabilidad. Los profesores lo usaban para aplicaciones técnicas de cálculo y para el correo electrónico, en modo local: uno de los programas del sistema, el VMS, sistema operativo de Digital, tenia una aplicación llamada Mail que permitía a cualquiera de los mil usuarios enviar un mensaje a otro.

Tenía una gran utilidad. El siguiente paso fue decir: me gustaría intercambiar correo con gente de la Universidad de Barcelona (UB). Para eso necesitábamos un cable entre nosotros y la UB, conectarnos a la red de Telefónica o montarnos una línea telefónica y hacer la red. El correo fue la razón de conectarnos.[1]

Saliendo al exterior

La conexión con la Universitat de Barcelona se realizó en el curso 87-88. En aquel momento, esta universidad era la más conectada con otras universidades españolas. Miguel Ángel Campos, de los servicios informáticos de la UB, llevaba también el nodo de la red EARN (European Academic and Research Network) en la UB. Campos fue clave para conectar ambas universidades y ayudar a la creación de un nodo de EARN en la UAB.

A mediados de los 80 comenzó a funcionar en España la red europea EARN, epromovida y financiada por IBM. En 1984 conectaba ordenadores de distintos tipos entre 22 países, entre ellos la Universidad de Barcelona y las universidades Autónoma y Politécnica de Madrid. EARN estaba integrada en la red BITNET (EEUU) a la que pertenecían universidades americanas, y la red NETNORTH (Canadá). A principios de los 90 EARN llegó a conectar en España cerca de 40 ordenadores de unos veinte centros de cálculo de universidades y organismos de investigación.

Los servicios que ofrecía eran: correo electrónico, listas de distribución, boletines electrónicos, teleconferencia, conexión con otras redes (ARPANET, HEPNET, MFENET (investigación en energías de fusión magnética), USENET, EUnet, además de sus extensiones BITNET y NETNORTH) y, previo acuerdo con otros centros, podían utilizar sus recursos (acceso a programas o utilización de equipos especializados disponibles en otros nodos).[2]

La UAB entró en la red EARN en el curso 88-89 y estuvo allí hasta la muerte de esta red, en 1992. EARN fue la primera conexión internacional de las redes académicas del Estado español, entre Barcelona y Montpeller. Tanto EARN como BitNet eran redes de "peers" o iguales, algo que marcó para siempre a aquellos hackers, constructores de redes en las universidades:

Se llamaban peering networks porque, a diferencia de las redes de Telefónica, donde tenías el terminal, eran redes entre iguales, todos teníamos nuestro ordenador y nos pasábamos información. El peer-to-peer (P2P) es el origen de Internet, conectar máquinas iguales.[3]

La red más veterana en España era FAENET (Física de Altas Energías Network). La montaron los físicos en 1984 para conectarse al CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) y era homóloga a la europea HEPNET (High Energy Phisics NETwork). En 1985 la formaban las universidades de Cantabria, Zaragoza, UAB, Autónoma de Madrid, Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid (CIEMAT).[4]

El nodo central de FAENET estaba en el CIEMAT. De allí salía una conexión de 64 Kbits, una barbaridad para la época, que conectaba punto a punto con la UAB y, de allí, al CERN. Más adelante se aprovecharía esta línea para hacer la primera conexión en pruebas de Internet de RedIRIS en Catalunya.

Probablemente fue la primera conexión estable a Internet que hubo en Catalunya.[5]

El primer centro de fuera de Madrid que se conectó a Internet fue el CICA (Centro Informático Científico de Andalucía).

La estructura de Internet en aquellos momentos era tan sencilla que podía explicarse en un libro. De hecho, todos los dominios y direcciones de correo cabían en un anexo de un libro de O'Reilly y, para encontrar la dirección electrónica de alguien, sólo había que buscarlo allí.

La foto inicial es, por un lado, en los Estados Unidos, universidades que tenían contratos con el Departamento de Defensa y montaron una red TCP/IP, que es el núcleo de Internet. Los que no tenían contratos con Defensa montaron BitNet para intercambiar correo electrónico y, más adelante y por otro lado, grupos de noticias. En algunos sitios había conexiones estables, mientras en otros alguien de la universidad se conectaba para bajarse el correo y después cerraba. Desde BitNet tenías correo con todo el mundo, a través de pasarelas.[6]

Aparte estaban las X.25 de las compañías telefónicas: Iberpac, Transpac... La compañía montaba la red y daba al usuario un terminal de red, de forma que Telefónica mantenía el control de la estructura ya que el cliente no tenía la red y no podía manipularla, ni saber qué había dentro. Telefónica fue pionera en este tipo de redes desde los años 70, en que aparece la primera versión de Iberpac, que no fue X.25 hasta 1980.

No fiarse de Telefónica

Para aquellos primeros hackers de las universidades, acostumbrados a trabajar siendo todos iguales, los inventos jerárquicos de Telefónica no sonaban nada bien, explica Griera:

La gran revolución, el cambio de chip llega cuando no me fío de las telefónicas ni les doy la inteligencia a ellas. Ya que mis ordenadores son de propósito general y potentes, haré que mi ordenador sea un nodo de la red y a Telefónica le compraré líneas punto a punto: una con la UB, que tiene una que va a Montpeller y, a partir de aquí, crear una red en la que las compañías telefónicas no sepan qué hay dentro. Telefónica sólo sabe que ha vendido esta línea, pero no sabe que hemos hecho una red. Y la hemos podido montar porque no lo saben. Si lo hubiesen sabido se lo habrían cargado de entrada.

Recuerdo la anécdota cuando montábamos los primeros módems. Te ponían un módem de 300 bps y si querías uno de 1200 tenías que pagar 4 veces más. Todo era super caro, no podías montar una línea con dos módems que no fuesen de Telefónica, era ilegal. Pero la primera línea que tuvimos con EARN era de 1200 bps, para pasar todo el correo de la universidad, así que tuvimos que montar cosas ilegales: teníamos una sucursal de la UAB en Girona, quitamos los módems de Telefónica y montamos otros más rápidos. Y nos costaba exactamente igual que con Telefónica.

El cambio de concepto, revolucionario, es decir: no me fío de esa gente y monto una estructura donde los nodos de la red no me los ponen ellos sino que los pongo yo y a ellos sólo les compro lo indispensable: los cables que conectan mi ordenador con el del vecino. Para montarlo bien y de forma eficiente debes hacerlo con el nodo vecino más próximo y el que está más cerca de Europa desde Barcelona no es Madrid, sino Montpeller. Por eso se hizo así.[7]

La irrupción de RedIRIS

El correo electrónico había sido desde el principio el servicio más importante de las redes, mucha gente se conectaba sólo para eso. Pero, a finales de los 80, llegaron los grupos de noticias, que fueron un gran éxito y obligaron a ampliar las redes universitarias, que con 1200 bps ya no tenían suficiente. La red de los grupos de noticias era EUNet (European Unix users NETwork), la parte europea de la mundial Usenet.

La red EUnet, que entró a mediados de los 80 en España, fue creada para la cooperación e intercambio de información entre los usuarios de UNIX en Europa (European UNIX Users Group), que en nuestro país estaban liderados por el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid (DIT) donde estaba ubicado el nodo central de la red. Este nodo estaba formado por una SUN 3/160 denominada Goya, la comunicación entre este nodo y el nodo central de EUnet en Amsterdam se hacía a través de la red telefónica conmutada RTC y la línea telefónica X.25 (Iberpac), los protocolos utilizados eran UUCP.[8]</poem>

Entonces, empezó el despliegue de RedIRIS, que por su centralismo no gustó a todo el mundo:

En 1989 llegó RedIRIS, con la tira de pasta, montando una estructura basada en X25. RedIRIS nacía de Fundesco, que era una fundación de Telefónica, porque Telefónica, cuando vio que se montaba alguna cosa, puso a sus esbirros al lado del poder para montar RedIRIS y destrozar lo que estábamos haciendo.

Durante muchos años RedIRIS estuvo con x400, tecnologías OSI. Hay que decir en su descargo que en aquel momento los fondos europeos querían potenciar OSI frente al modelo IP, que se veía muy americano. Aquello fue un error fundamental. Yo ya lo decía: estáis perdiendo el tren. La gente de Finlandia, Noruega, veían claramente que había que tirar hacia IP. Pero el esquema que seguíamos era un esquema de dependencias, de subsidios, no teníamos iniciativa porque teníamos los subsidios de Madrid, que eran tan desgraciados que vivían de los subsidios de Europa y alguien en un turbio despacho dominado por las telefónicas europeas, que no querían que el negocio se les escapase de las manos, decía: OSI, porque así tendremos el negocio bien atado. No había ningún tipo de criterio.

Se montaron cosas demenciales. Redes con unas facturas de medio millón de pesetas por tener un enlace entre nosotros y Madrid, porque cada bit que pasaba Telefónica lo cobraba. Entonces vieron que no podían seguir así y dijeron: montaremos nuestra red, con líneas punto a punto, pero con x25 por encima, y montaron Artix. Era tan descarado que no podían ni pagar las facturas y por eso montaron Artix. Y, encima, la red OSI para el correo electrónico. La UAB no se apuntó a eso porque decíamos que era una cutrada. Y el tiempo nos dio la razón.[9]

Notes

  1. Martí Griera, en conversación privada
  2. Las primeras redes: Redes académicas y de investigación. Internet en España, Internet en el Mundo. Asociación de Usuarios de Internet
  3. Martí Griera, en conversación privada
  4. Las primeras redes: Redes académicas y de investigación. Internet en España, Internet en el Mundo. Asociación de Usuarios de Internet
  5. Martí Griera, en conversación privada
  6. Martí Griera, en conversación privada
  7. Martí Griera, en conversación privada
  8. Las primeras redes: Redes académicas y de investigación. Internet en España, Internet en el Mundo. Asociación de Usuarios de Internet
  9. Martí Griera, en conversación privada

Enlaces externos

Retrieved from "Mart%C3%AD_Griera"
Hackstory.es - La historia nunca contada del underground hacker en la Península Ibérica.